Autor: Luis José Andueza

  • Activación selectiva de líneas ocultas – Autodesk Inventor

    La finalidad de un plano es mostrar la información necesaria dependiendo de su uso, y que esta presentación se haga de la mejor manera posible. En todo momento un plano debe estar bien diagramado, y ser lo  más limpio y ordenado posible. Toda información que no sea relevante debería desaparecer, así como toda información que dificulte la lectura de un plano. Muchas veces la lectura de un plano se ve afectada por el exceso de líneas ocultas mostradas en una vista; una primera opción es crear una vista que no muestre las líneas ocultas y la segunda opción que es la que trataremos en esta entrada es mostrar de manera selectiva solamente las líneas ocultas de la piezas que nos interesa.

    Lo primero que tenemos que hacer es crear un archivo de planimetría y colocar una vista base con la opción de no mostrar las líneas ocultas.

    Una vez creada la vista, vamos al Browser, seleccionamos las piezas o sub-ensamblajes que mostrarán las líneas ocultas, hacemos clic con el botón derecho del mouse, y del menú desplegable seleccionamos la opción que dice «Hidden Lines». Con lo que finalmente obtendremos la vista con las líneas ocultas que nosotros queremos.

    Saludos a todos y hasta una próxima oportunidad.
  • Entidades Predeterminadas (Features) – Autodesk Inventor

    Una de las principales ideas de trabajar con programas CAD es la de acelerar el proceso de diseño, es decir, hacer las cosas más rápido. Una forma de trabajo que nos permite acelerar este proceso es el de reutilizar algo que ya tengamos hecho, o de alguna manera automatizar algunas rutinas. En este caso nos vamos a enfocar en reutilizar algunas entidades que ya trae el programa en el entorno de modelado de partes.

    Lo principal para reutilizar estas entidades que vienen de manera predeterminada es tener un boceto con un punto de trabajo, que es el punto de inserción de la entidad.

    Luego que tenemos el boceto con el punto, buscamos el comando Feature, en la cinta de herramientas Manage, en el bloque de Insert.

    Con lo que aparece una ventana nueva, donde podemos seleccionar en que unidades queremos nuestras entidades. En este caso vamos a seleccionar sistema métrico, y se abrirá una carpeta mostrando todas las entidades predeterminadas que trae Autodesk Inventor por defecto.

    Dentro de cada carpeta de entidad predeterminada por lo general vienen dos opciones, para crear el volumen positivo de la entidad o para quitar volumen. Bien, una vez que seleccionamos la entidad predeterminada que queremos, nos aparece un cuadro de diálogo mostrándonos las dimensiones por defecto, y las podemos cambiar aquí, o podemos hacer clic en OK, y cambiar las dimensiones directamente en la previsualización.

    Una vez que tenemos definida nuestra entidad, hacemos clic con el botón derecho del mouse y del menú desplegable seleccionamos DONE. Eso es todo.

    Se preguntarán si podemos crear nuestras propias entidades predeterminadas, y la respuesta es que si podemos, pero eso será tema para otra publicación.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad.
  • Manipulación Directa – Autodesk Inventor

    Una vez que aprendemos a utilizar Autodesk Inventor, y que vamos practicando más y más, empezamos a buscar maneras de como agilizar o hacer más rápido nuestro trabajo. Pues bien, para ello contamos con varias herramientas, atajos y formas de trabajar, una de ellas la mencionamos en un post anterior Menú de comandos frecuentes o el «Marking Menu» – Autodesk Inventor. Hoy vamos a tratar una forma de trabajo que con el tiempo nos hará el trabajo más fácil, se llama manipulación directa.


    Lo primero que tenemos que hacer es terminar nuestro boceto, y entrar al entorno de modelado. Una vez en el entorno de modelado hacemos clic sobre alguna de las aristas y nos aparecen unos iconos con las acciones que podemos realizar.

    En este caso nos aparecen tres opciones, crear una extrusión, crear una revolución o finalmente editar el boceto. Vamos a seleccionar crear una extrusión y veremos que nos aparece el cuadro de diálogo normal, pero también nos aparece flotando en el área de trabajo una versión de manipulación directa del comando que estamos utilizando, y desde donde podremos activar las opciones.
    Adicionalmente vemos una flecha en la dirección de la extrusión, esa flecha nos sirve para manipular directamente la altura, basta con seleccionar la flecha y arrastrar, para asignar la altura de la extrusión. Una vez que tenemos la altura deseada presionamos el check verde para aceptar o la X roja para cancelar.
    Una vez que tenemos un sólido creado podemos seguir utilizando la manipulación directa, seleccionamos alguna entidad geométrica como una arista o una cara, y nos aparecerán nuevamente las opciones que podemos aplicar a esas entidades.
    Si seleccionamos una cara, nos aparecerán las opciones de editar la extrusión asociada a esa cara, editar el boceto asociado a esa extrusión o crear un nuevo boceto en esa cara.
    Si en vez de seleccionar una cara seleccionamos una arista, nos aparecerán las opciones para crear un redondeo (fillet) o un chaflán (chamfer). Seleccionamos la opción de redondeo y veremos que nos aparece nuevamente el pequeño menú de manipulación directa donde podremos modificar las opciones del redondeo. Además podremos seguir seleccionando aristas, y como nos aparece la flecha de manipulación directa, podremos introducir el redondeo de forma gráfica.
    En esto consiste básicamente la manipulación directa en el modelado con Autodesk Inventor. Si bien no son muchas las herramientas que nos muestra cuando seleccionamos una entidad, si nos muestra las principales, con lo que podemos ahorrarnos bastante tiempo de trabajo.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad.

  • Renderizado rápido con Inventor Studio – Autodesk Inventor

    Muchas veces nos encontramos en situaciones donde necesitamos obtener rápidamente unas imágenes del producto que tenemos, pero que estas tengan un poco más de realismo y no simplemente capturas de pantallas del trabajo que estamos realizando actualmente.

    Para ello vamos a utilizar un módulo que trae Autodesk Inventor, y que se llama Inventor Studio. Si bien hoy vamos a aprender los básico, se pueden hacer muchas más cosas con este módulo. Con un poco de paciencia y dedicación se pueden obtener imágenes bastante realistas; y también se pueden realizar vídeos del producto en que estamos trabajando, pero eso lo trataremos en algún post más adelante.

    Algo que hay que tener en cuenta cuando queremos realizar un renderizado es tres aspectos importantes: La iluminación, los materiales y el entorno. En este caso en particular vamos a utilizar configuraciones que trae por defecto el programa, de manera que podamos cumplir lo de realizar un renderizado rápido y de calidad aceptable.

    1.- Lo primero es tener el modelo/producto que queremos trabajar.

    2.- Buscamos el módulo de Inventor Studio, que lo podemos encontrar tanto en archivo de partes como en archivo de ensamblajes. Y se encuentra en la pestaña de Environments>Inventor Studio.

    3.- Un vez que nos encontramos en el entorno de Inventor Studio veremos que nos cambia la cinta de comando y un poco el navegador. Por ahora nos preocupamos sólo de la cinta de comandos, que es donde encontramos los tres aspectos que vamos a cambiar, Materiales, Iluminación y Entorno.

    4.- Trabajaremos primero con los materiales, así que seleccionamos Surface Style, con lo que nos aparece una ventana con distintos materiales que trae Inventor por defecto. Materiales para exteriores, tejidos, plásticos, gomas, piedras, metales, etc. Y al final veremos algunos colores adicionales. Del lado derecho de la ventana de materiales veremos los distintos componentes de cada material, y que podemos cambiar para hacer que un material se parezca más a lo que estamos buscando.

    5.- Para asignar un material o color a las partes, basta con seleccionar el material que queremos, luego seleccionamos la piezas que queremos con ese material y luego presionamos el botón de asignar material de la ventana de materiales.

    6.- Una vez asignados los colores procedemos a colocar la iluminación. Vamos al botón de Lighting Styles y también aparece una ventana que en el lado izquierdo tiene varias combinaciones de iluminación predeterminadas, y del lado derecho para modificar los parámetros de dicha iluminación. Les puedo recomendar que utilice Global Lighting o Global Lighting [1 Lt], cualquiera de estos dos tipos de iluminación van a hacer que su producto se vea bien; cuando hablamos de sacar imágenes de manera rápida. Para activarla, seleccionamos el esquema de iluminación que queremos, botón derecho del ratón y del menú desplegable seleccionamos Active.
    7.- Finalmente seleccionamos el entorno en que lo queremos, para ello vamos al comando Scene Styles, donde veremos varios entornos predeterminados. Seleccionen el XY, YZ o ZX Reflective GP (el que se encuentre como piso del producto que tienen). Y lo activan con botón derecho del mouse, y luego seleccionan Active del menú desplegable.

    8.- Bien, ya hemos preparado nuestro entorno para obtener imágenes rápidas un poco más realistas. Un último consejo antes de comenzar a obtener esas imágenes, utilicen el modo de vista de perspectiva y no el ortogonal, esto hará que las imágenes se vean un poco más reales.
    9.- Ahora si, es hora de hacer las imágenes, para ello visualizamos el producto desde el punto de vista que más nos gusta, y vamos al comando Render Image. Nos aparece una ventana donde podemos cambiar el tamaño de la imagen, y los demás parámetros deberían ser los que seleccionamos anteriormente, en caso de que no sea así, aquí se pueden cambiar también. 

    10.- Luego en la ventana hacemos clic en el botón que dice Render. Y nos aparece una ventana con el renderizado de nuestro producto. Una vez que termina el renderizado podemos guardar la imagen haciendo clic en el botón de guardar arriba a la derecha, y vamos a tener varios formatos.
    Bien, eso ha sido todo, los invito a que prueben todos los materiales, esquemas de iluminación y entornos que puedan. Y así puedan obtener buenas imágenes de sus productos.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad

  • Revisión de Autodesk Inventor Publisher 2012

    Hola a Todos,

    Hoy he vuelto con una nueva revisión, esta vez le toca el turno a Autodesk Inventor Publisher 2012.
    Para aquellos que no han escuchado de Publisher, se trata de un programa que te permite realizar presentaciones de un producto, específicamente hacer manuales de ensamblajes digitales.

    Para aquellos que trabajan o han trabajado con Autodesk Inventor les puedo decir que este programa es muy parecido al módulo de crear presentaciones. Tiene la misma función final que es crear un despiece, sin embargo tiene el añadido de que puedes añadir información en pantalla al momento que se ensambla (puede ser texto o imágenes), incluso trae de manera determinada para insertar esas flechas que tienen todos los manuales de ensamblajes (o cualquier folleto de instrucciones), también te puede mostrar un detalle de alguna zona sobre la que necesites resaltar algo.

    En cuanto a su uso, pues es relativamente sencillo, y una vez que tienes un rato trabajando se te hace más fácil aún. Tiene básicamente la misma interface de los programas de Autodesk de la rama de manufactura, un  área de trabajo gráfico, las cintas de comandos, la barra de visualización, un navegador y la barra de Storyboard de la que hablaremos más adelante.

    Realmente ¿cómo trabaja el programa?, Autodesk Inventor Publisher lo que hace es contar una historia, que en este caso es el ensamblaje o despiece de un producto. Para ello hay que crear un Storyboard (o esquema/secuencia de trabajo), donde cada uno de los cuadros dentro del storyboard representa un estado del ensamblaje/despiece, y al que se le pueden aplicar una variedad de cambios como prender o apagar la visibilidad de piezas, cambios de color a algunas/todas las piezas, ángulos distintos de cámara, niveles de zoom distintos, agregar detalles, texto e imágenes.

    Una vez que se le ha dado forma al aspecto visual, y que tenemos el storyboard que queremos, podemos editar los títulos de los cuadros de trabajo, así como los tiempos de duración de cada cuadro y el tiempo y tipo de transición entre cuadros. Bastante completo a decir verdad.

    En cuanto a los archivos que recibe, pues naturalmente te puedes traer los archivos de Autodesk Inventor, aunque sólo los .ipt y los .iam (sería muy bueno/útil que te pudieras traer archivos .ipn, esto te ahorraría mucho trabajo); por supuesto archivos de AutoCAD y un punto a favor es que también puede importar archivos de CATIA, Solidworks, Parasolid, NX, ProE y los archivos estándar SAT, STEP,  JT. Así que se te expande bastante el uso que le puedes dar al programa.

    En cuanto a los archivos de salida, pues tampoco está nada mal. Puedes crear vídeos en formato .AVI así como también te permite crear imágenes, archivos DWF, PDF incluso archivos FLASH, Word y  PowerPoint. Realmente bastante completo a la hora de preparar una presentación del producto.

    Mi punto final, pruébenlo, les puede llegar a gustar. Tal vez no sea para utilizar todos los días, pero si les puede ayudar de vez en cuando a impresionar a algún cliente.

    Aquí les dejo un pequeño vídeo básico de lo que se puede hacer con Autodesk inventor Publisher. Y para que tengan una idea más clara, utilicé el mismo archivo de mi último post Jugando con LEGO´s así que pueden comprar de cierta manera que se puede hacer con el módulo de despieces de Inventor, y que se puede hacer con Inventor Publisher.

    Saludos y hasta una próxima oportunidad.

  • Jugando con LEGO´s

    Aquí les dejo un pequeño vídeo que hice en Autodesk Inventor sobre el ensamblaje de un Mini Levanta Carga y que utiliza LEGOs Technic.

    Saludos

  • 123D de Autodesk

    Hoy vamos a hablar de algo nuevo que nos trae Autodesk, el 123D. Lo primero que les tengo que decir y que llama la atención bastante es que es GRATIS, si gratis. Y es que me imagino que Autodesk no se quiere quedar atrás en esta nueva onda/moda de los programas gratis y que realmente valgan la pena.

    123D es un programa para modelado 3D, si, uno más. Pero ¿qué tiene de especial este programa?, bueno lo principal es que es gratis y eso atrae muchos usuarios, lo segundo es que es de Autodesk (atrae otro tanto de usuarios) lo que se puede traducir en un buen programa y en mucho soporte. Este programa podríamos llamarlo la competencia directa a SketchUp.
    Hablemos de la experiencia como tal, descargar el programa son cerca de 400 Mb, nada mal. Una rápida instalación y al final tenemos una buena herramienta. La página principal es http://www.123dapp.com/

    Abrimos el programa y lo primero que nos muestra es una ventana de ayuda, con unos videos de como utilizar el programa, eso sí, no es el gran curso para convertirse en un experto, digamos más bien que es una mirada más detallada de lo que puede hacer el programa y de como utilizar la interfase.

    Ahora si de verdad quieren aprender a utilizar el programa viendo videos, les recomiendo los videos de la página principal de 123D en la sección de soporte, esos videos si les enseñaran realmente a utilizar el programa, y no sólo se quedan ahí, te puedes descargar las instrucciones paso a paso de lo que se está haciendo en el video para que vayas trabajando con ellos al mismo tiempo. Aquí les dejo el enlace para que lleguen de una vez. http://www.123dapp.com/support

    Una vez abierto el programa veremos que tiene una iterfase bastante sencilla, no tiene más que una barra de herramientas desde donde vamos a trabajar casi todo, una barra para los comandos de visualización y un «historial».
    En cuanto al trabajo en sí, es bastante sencillo, una mezcla entre modelado por entidades, modelado directo y modelado por deformación. Puedes comenzar a trabajar con un boceto para luego extrudirlo. O puedes comenzar con un cilindro e irlo deformando. Finalmente puedes realizar detalles directamente sobre una arista, como un chaflán o un redondeo. Y si ya han trabajado con Autodesk Inventor, Fusion, Alias, verán que es muy fácil agarrarle el paso a este programa.
    Si hablamos de compatibilidad veremos que se pueden guardar archivos con las extensiones .stl .sat .dwg .stp .step y el nativo .123d  Si revisamos un poco la página web del programa, nos daremos cuenta que Autodesk no solamente busca que se modele con este programa, sino que además sea utilizado para crear cosas en la vida real, y es así como pone a la disposición del público (aquí si no es gratis la cosa) una serie de empresas que pueden fabricar lo que se haga con 123D.
    Mis conculsiones finales son que por ser gratis y con el respaldo de Autodesk este programa puede atraer a muchos usuarios, incluso creo que le puede quitar una cantidad importante de usuarios al programa de la competencia. Que puede ser un buen programa para la fase de exploración y conceptualización en el diseño. Y que si se aprende a trabajar bien, se pueden crear cosas en físico bastante interesantes.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad.
  • Menú de comandos frecuentes o el «Marking Menu» – Autodesk Inventor

    Como sabemos, hace poco salieron al mercado las versiones 2012 de los programas Autodesk. Entre esos salió la versión 2012 de Autodesk Inventor. ¿Y qué nos trae de nuevo y bueno? pues varias cosas que iremos tocando en varias publicaciones posteriores, y que comenzaremos a tratar en esta publicación. Se trata del menú de comandos frecuentes, o en inglés el «Marking Menu».

    El Marking menu viene a sustituir al menú que sale por defecto cuando hacemos clic con el botón derecho del ratón, y si bien, podíamos hacer muchas cosas con ese menú, ahora podemos hacer más y mucho más rápido. Y bien, ¿de qué se trata este menú?, pues que mejor forma de enseñarles que con una imagen.

    Como dijimos, es un menú que se activa con el botón derecho del ratón, y que dependiendo del entorno en que nos encontremos (bocetos, modelado, ensamblaje, presentaciones, animaciones, etc.) tendremos opciones distintas.
    Lo primero que notaremos es un conjunto de comandos que se encuentran alrededor de un círculo imaginario, y que son los comandos más comunes en cada entorno, ahora para acceder a ellos sólo es necesario apuntemos el ratón en la dirección del comando que queremos utilizar y hagamos clic. Si bien este tipo de menú es una novedad para inventor, aquellos que han utilizado Maya o Alias conocen muy bien este menú desde hace tiempo.
    Lo segundo que notamos es que seguimos teniendo el menú que teníamos en las versiones anteriores, pero que ahora se encuentra debajo de los comandos de uso más frecuente. Y que para acceder a algún comando de este meú sólo basta con seleccionarlo y hacer clic.
    En cuanto al uso, pues les diré que al principio cuesta acostumbrarse, y que no le verán mucho uso porque pierden más tiempo viendo de que lado tienen el comando, que irlo a buscar de memoria en la barra de menú; pero algo si les puedo decir, una vez que ya tengan esa «memoria muscular» de tanto uso, de donde se encuentran los comandos en el Marking menu, y para cada uno de los entornos, les aseguro que se ahorrarán mucho tiempo de trabajo.
    Pero bien, la cosa no termina así, lo mejor de este Marking menu es que podemos personalizarlo a nuestro antojo, para ello lo que tenemos que hacer es ir a la barra Tools>Customize
    Dentro del menú de personalización vamos a la pestaña Marking meu, donde podremos escoger la configuración que queramos para cada uno de nuestros entornos.
    Bueno, eso es todo por ahora, espero puedan aprovechar esta herramienta al máximo.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad.
  • Mover Bocetos a un Plano Nuevo

    En oportunidades creamos bocetos en una cara (o plano de trabajo) y que luego queremos mover a otra cara o plano de trabajo; bien sea porque hicimos el boceto en la cara equivocada o bien porque estamos haciendo cambios en el diseño. Para no tener que hacer de nuevo el boceto o hacer un «copiar y pegar», lo que podemos hacer es redefinir el plano/cara donde se encuentra el boceto. Veremos como se hace:

    Tenemos un ejemplo de lo que queremos, pasar el boceto que tenemos en el plano de trabajo hasta la cara del cubo.
    1.- Lo primero que tenemos que hacer es ir al navegador y buscar el boceto que queremos redefinir.
    2.- Botón derecho sobre la entidad boceto y del menú desplegable buscamos redefinir (Redefine).
    3.- Una vez activado el comando redefinir lo que tenemos que hacer es seleccionar la cara donde queremos el boceto, en este caso la cara superior del cubo
    4.- Eso es todo lo que necesitamos hacer. Ya tenemos el boceto sobre un nuevo plano/cara.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad.
  • Redondeo Tangente a 3 caras – Autodesk Inventor

    Autodesk Inventor tiene una herramienta que nos permite realizar un redondeo (Fillet) que sea tangente a tres caras, con lo que al final podemos ahorrarnos mucho tiempo.

    1.- Partimos de la necesidad de realizar un redondeo que sea tangente a 3 caras, como se muestra en la figura siguiente.

    2.- Activamos el comando de redondeo (Fillet), y en el cuadro de diálogo a mano izquierda escogemos la última opción (Full Round Fillet)
    3.- Luego escogemos las 3 caras que queremos que pertenezcan al redondeo. La primera cara, la cara central y por último la cara opuesta a la primera.
    4.- Le decimos «Ok» al cuadro de diálogo, y obtenemos el redondeo tangente a 3 caras.
    Saludos y hasta una próxima oportunidad